Este es un espacio para ensayar ideas y para publicar algunas reflexiones sobre el periodismo y la red con una perspectiva comunitaria.
lunes, 8 de octubre de 2012
La narración radiofónica
Alejandro
Piscitelli y su explosiva incitación a imaginar y a inventar con otras
formas, en la cuarta conferencia magistral: somos hijos de los relatos, el arrullo materno y su nostalgia...
pero actualmente existen ficciones inmersivas, acciones performativas,
transmedia: un nuevo modo, un nuevo orden narrativo está operando,
necesitamos aprender a contar de una forma distinta y por tanto
necesitamos una dinámica de trabajo distinta...
un equipo interdisciplinario pero no en el sentido convencional: que
cada persona sea dos o tres personas diferentes, cada uno
multidisciplinario en sí mismo... no aprende la cabeza, aprende el
cuerpo, estamos acostumbrados a enseñarle a la cabeza nada más, pero es
totalmente distinto: necesitamos generar dispositivos que exigen la
intervención, diseñar interfases para trabajar en grupo, nuevas formas
de interacción... un diseño participativo, enjambres de ideas, fusiones y
cruces de líneas, devolver valor a la cultura de la experimentación, a
la cultura del fracaso (la escuela aborrece el fracaso, la escuela sólo
recompensa el éxito, la reproducción de lo instituido)... cómo construir
postorganizaciones que hagan pasar del genio individual al genio
colectivo: bandas creativas... aprender a enseñar con la boca cerrada,
aprender a aprender con todos los sentidos...
Gabriela
Warkentin, en la quinta mesa, llama la atención sobre la
multiplicación de contenidos que realmente significa fragmentación de
escuchas: se dice que estamos en la sociedad de la conversación, pero
ahora -ojalá que sea un momento previo- realmente estamos en una
sociedad del ruido: todos hablamos y nadie escucha... más que conversar,
estamos en una exploración constante de los propios contenidos... el encuentro con el otro se vuelve prácticamente
imposible: en nuestra preocupación por llenar espacios de silencio,
llegamos al tiempo de gritar, ¿quién va a escuchar todos esos
contenidos?, ¿cómo vamos a crear a nuestras audiencias?... sigo a, soy
amigo de la gente que piensa como yo y ve el mundo como yo: la fatiga
informativa nos lleva a encerrarnos en nuestras burbujas... los que
hacemos radio no escuchamos, la audiencia no es interpelada, está
creando sus propios contenidos... la necesidad de buscar una fórmula
de diálogo en torno de los contenidos, pero sobre todo de una producción
con lógica en red, pero nos unimos en red para resolver problemas de
producción y no para compartir la creación de sentido, cómo crear nuevas
redes en un mundo que exige una flexibilidad diferente...
Ricardo Haye,
otra vez, en la sexta y última mesa, aunque con menos
fuerza que en su intervención de la víspera en el seminario Resonantes: reconsiderar el concepto de fugacidad de la radio, los textos
sonoros ahora están fijos, permanecen en la red, permiten elegir la
posibilidad de la escucha... también reconsiderar la unisensorialidad de
la radio: una tela pintada puede tener equivalentes en un lienzo
sonoro, la radio puede actuar sobre las emociones y las sensaciones, una exacerbacón sensorial... pensar la radio con
imágenes, representaciones mentales generadas por una variedad de
estímulos sensoriales... atreverse a pensar en expandir los órdenes de
percepción de la radio, la radio misma está sobrepasando sus límites
históricos... audacia, experimentación, ideas y formas insuficientemente
desarrolladas para crear nuevos estímulos que reorganicen sus conceptos
artisticos... (aunque los ejemplos que presentó sonaron de lo más
convencional).
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario